El portal de noticiasVia Libre Reconquista publicó ayer, martes 20 de agosto, un comunicado oficial de la UTN cuestionando los argumentos que desde la Asociación Civil Foro Reconquista Alcemos la Voz, hemos utilizado para repudiar la charla anunciada para este viernes sobre “Denuncias de Abuso Sexual Infantil, Declaración testimonial en la Cámara Gesell – Falsas acusaciones y valoración del testimonio. Avances y limitaciones del uso de la Cámara Gesell y buenas prácticas”
Ante la difusión de dicho evento, han expresado también su repudio más organizaciones sociales, instituciones públicas, autoridades de gobierno de distintas ciudades de la provincia de Santa Fe, Colegios de Profesionales y profesionales particulares, incluso la destacada personalidad del Psiquiatra Enrique Stola, comprometido con la lucha contra el ASI (Abuso Sexual Infantil) y toda clase de violencia de género.
En el comunicado aludido, la UTN Reconquista, ha simplificado nuestra denuncia calificándola como “un acto de mala fe” y ha reforzado su posición con términos descalificadores hacia nuestra Asociación.
La charla está a cargo del psicólogo Martínez Soares, conocido por su defensa del “SAP” y es invitado en un contexto donde los casos de abuso infantil en el norte santafesino son alarmantes. Ante la consulta sobre la pertinencia de organizar en una universidad tecnológica pública una charla centrada en denuncias falsas de abuso infantil, la institución sostiene con firmeza que se trata de una disertación de interés científico general, adecuada para el ámbito de una universidad pública.
Sin embargo, resulta paradójico que se invite a un disertante cuyas ideas no cuentan con el respaldo de la comunidad científica. Aunque aseguran que no es un defensor del “SAP”, el disertante utiliza en sus escritos terminología similar, como “falsas memorias”, “co-construcción de relatos”, “memorias implantadas”, y “manipulación de la madre en situaciones de conflicto de pareja”. Estas expresiones suelen señalar a la madre como la principal manipuladora, inculcando en el niño o niña la idea de abuso sexual.
Este grupo de psicólogos y psicólogas que defienden estas ideas es una minoría, y se distingue por considerar que son ellos quienes realmente utilizan herramientas científicas, mientras que el resto de la profesión no lo hace, llegando incluso a acusar a otros de emplear criterios anticientíficos. Con una cierta arrogancia, subestiman la psicología clínica y critican a los profesionales que creen en el testimonio de un niño o niña que relata un caso de abuso sexual en consulta, sosteniendo que lo verdaderamente «científico» es sospechar de su declaración.
Este grupo también considera anticientífico interpretar la angustia y el estrés de un niño abusado como evidencia clara del abuso, argumentando que lo verdaderamente científico es contemplar que este estado de salud mental podría estar causado por otros factores no relacionados. Además, según estas teorías pseudocientíficas, es igualmente anticientífico pensar que el bloqueo o la parálisis de un niño o niña al hablar en la cámara gesell sea resultado de un trauma. Desde su perspectiva, lo más científico sería asumir que, si el niño no relata los hechos, es porque no los recuerda o porque nunca ocurrieron.
Se menciona el nombre del autor y su supuesto prestigio para justificar la decisión de la UTN de promover esta charla sobre falsas denuncias de abuso infantil. Sin embargo, reiteramos que las posturas del disertante no cuentan con el respaldo de la comunidad científica. Su último libro, «Actuación profesional del perito psicólogo de parte», es una autopublicación a través de una editorial que publica tanto tesis científicas como no científicas. Esta obra no ha sido sometida a una revisión científica rigurosa ni a un proceso de revisión por pares. Por ello, sí, nuestra organización, tal como ustedes lo mencionan, “lanza esta campaña de cuestionamiento del evento, exigiendo un estudio científico serio de la problemática”. Exigimos investigaciones realizadas por profesionales que partan de la credibilidad de la voz del niño y de la niña, y no desde la desconfianza hacia sus declaraciones en la cámara gesell.
Consideramos que la organización de este evento parece responder más a un interés personal que a un verdadero interés común y general. Si nuestras sospechas resultaran ciertas, sería extremadamente grave que un centro público esté utilizando fondos públicos para financiar este tipo de eventos, lo cual podría explicar por qué una universidad tecnológica muestra tanto interés en abordar el tema de las falsas denuncias de abuso sexual.
Si están interesados en promover charlas de interés general relacionadas con los casos de abuso infantil, le lanzamos algunas ideas:
La Voz de los Niños: Validación Científica en Procesos Judiciales
La Credibilidad de les Niñes en Casos de Abuso: Avances en la Investigación Forense
El Rol de la Ciencia en la Protección de los Testimonios de Niños y Niñas
Investigaciones Actuales en la Psicología del Testimonio Infantil: Credibilidad y Protección
Psicología Infantil y la Importancia de Creer en sus Relatos: Evidencia Científica
Aclaramos que nuestro rechazo se dirige específicamente hacia las personas que organizan esta charla para su propio interés y hacia quienes han permitido que algo así suceda. No va en absoluto contra el personal y el cuerpo docente de la UTN, de quienes conocemos su compromiso y dedicación diaria en este espacio educativo.
Es nuestra responsabilidad, como sociedad, garantizar que las voces de les niñes sean tomadas en serio y que sus derechos sean protegidos mediante estudios serios que los validen, en lugar de perpetuar teorías desacreditadas que ponen en riesgo su bienestar y seguridad.